martes, 22 de junio de 2010
Muchas Gracias!
Gracias a quienes nos siguieron en el proyecto de Revista Galeno. Gracias por habernos hecho posible compartir la belleza de la ciencia.
Ahora, luego de una pausa, un proyecto nuevo renace de sus cenizas para volver como nunca antes: se trata de Crónicas Jónicas, un canal de televisión por internet.
El nuevo blog está localizado aquí
Si te gustaba Galeno, Crónicas tendrá todo lo que ofrecíamos en Galeno y más.
Tenderemos conversación con los creadores de la ciencia a nivel local, nacional e internacional a través de este nuevo foro, el cual pude ser consultado en http://videociencia.tv.
Como siempre, el punto es divertirse a través de las revelaciones, misterios y retos que cada día nos otorgan la ciencia y la tecnología. Les garantizamos no se aburrirán.
Bienvenidos!
viernes, 5 de marzo de 2010
Agua en Marte, ¿o no?
Volcanes y erupciones
martes, 9 de febrero de 2010
Gases, líquidos y Presión
sábado, 6 de febrero de 2010
Malos argumentos y fallas de lógica (parte III)

Sigo y finalizo por ahora con la serie de ejemplos de argumentos típicos que resultan no ser muy buenos. Espero que haya encontrado alguno que le sea familiar y lo recuerde cuando alguien intente convencerlos de algo sin esforzarse mucho.
Sin necesidad de sacar cuentas, si algo tiene un buen nivel de popularidad parecerá defendible por si mismo (piense en la frase clásica de muchos comerciales: "x miles de personas no pueden estar equivocadas").
Las razones de la publicidad son simples: vender, el producto puede ser bueno o no. De hecho, es sabido que al menos a corto plazo, se venda más un mal producto bien anunciado que un buen producto con mala publicidad. Así que mi punto es que no hay que confundir lo que por algún motivo se vende más con lo que es bueno, o dicho de otra forma, la razón no es democrática (al menos no por fuerza).
Por lo anterior, cuando alguien le diga que piense como la mayoría, deténgase a pensar primero si efectivamente es la mayoría la que cree eso, si fuera así, concédale luego la importancia que requiere (no le aconsejaría intentar razonar con una turba enfurecida, por ejemplo), pero no concluya erróneamente que por ser una cuestión de mayoría, automáticamente esto la hace cierta. Y no hablo mal de la democracia, simplemente digo que con ella lo que garantizamos (en caso de que sea real) al menos quedará lo que la mayoría quiso, aunque no forzosamente sea lo más juicioso. Y no le hablo de teoría, le hablo de una triste realidad que comprobamos con frecuencia en la vida diaria. La verdad es que cualquier número de personas SI que puede estar equivocada.
"Yo no creo en coincidencias"
Sin embargo, existe un problema: Las coincidencias ocurren, y esto es un hecho matemático.
Pero es probable que la persona no lo ignore, simplemente exagera un poco al intentar decir que no se deja convencer fácilmente. Lo cual nos parece muy bien de su parte. Pero es fácil malinterpretar las cosas cuando quisiéramos verlas de modo diferente y con frecuencia, la gente desdeña los números y se deja llevar por la impresión.
Y así ocurre que sacan malas conclusiones o pretenden que los demás las saquemos: "¿Qué posibilidad tenía usted de existir? Pues resulta que la posibilidad es tan baja que sin duda usted está aquí por algún propósito." O, si alguien gana la lotería dirán: "¿Qué posibilidades tenía de ganar? Seguramente estaba arreglado." El problema de los dos ejemplos anteriores es que si no hubiera sido de la forma en que fue hubiera sido de otra y ya, pero ellos volverían a decir exactamente lo mismo.
Un argumento así vale la pena de examinar matemáticamente, pero no por sonar serio se convierte en válido.
miércoles, 3 de febrero de 2010
Malos argumentos y fallas de lógica (parte II)

A pesar de la admiración que muchos profesemos a Einstein, mantendremos la sensatez a tono si nos aseguramos de respetar su conocimiento exclusivamente en los campos en los que él era una experto (cosas como la física de fenómenos a velocidades cercanas a la de la luz). Sin duda hay más de una cosa en la que Einstein no era especialmente genial.
No hay expertos absolutos aunque haya gente muy inteligente. Por ello, si le dicen que algo con lo que usted no está muy de acuerdo fue apoyado por alguna celebridad, no está de más verificar si el desacuerdo no ocurrió en algo en lo que el famoso no era un experto. No se alarme tan pronto.
De todas formas, tenga en mente que gran parte de las veces, a las celebridades se les atribuyen opiniones o frases que en realidad no dijeron o que han sido sacadas de contexto. Así que, nuevamente, investigar es la mejor opción antes de pensar que tenemos un excelente argumento en las manos (o de que alguien nos lo quiera aplicar indebidamente).
“¡Así es como pensaba Hitler!”
Caso opuesto al anterior. No es muy tranquilizador que le asocien a uno con este señor de tan mala reputación, pero ya que tuvo tanta influencia sobre tanta gente, yo pensaría que quizá en temas como la retórica pudiéramos aceptarle uno o dos consejos.
Lo que intento decir es que hasta gente con la peor reputación puede tener ideas dignas de ser analizadas a fondo. Rechazar algo sobre la única base de que era parte de las ideas de una persona indeseable parece justificado (la asociación puede ser demasiado fuerte), pero no es válido. Y si lo piensa mejor, quizá encuentre que también es algo prejuicioso con la persona criticada.
“Si no estás conmigo estás contra mí”
Si usted ha empleado esta dramática frase, probablemente ignore que al hacerlo se ha puesto un tanto bíblico.
Quizá alguien con la autoridad del dios judeocristiano pudiera emitir un juicio tan tremendista sin equivocarse, pero nadie en la vida real podemos darnos ese lujo. Pero por lo general, este tipo de comentario no es una apreciación limitada de las cosas, sino otro gran intento de manipulación.
Esta es una falacia lógica conocida como “falsa dicotomía” y hace referencia a que alguien nos pone en una situación que supuestamente tiene solo dos salidas posibles: Una es -por supuesto- la que favorece al que la emite, y la otra resulta ser tan mala que nadie la escogería. Saque usted sus propias cuentas.
Pero como puede imaginarse, las cosas no son así en realidad. Hay grandes probabilidades de que la situación tenga muchas otras salidas (o explicaciones). Si yo le digo a usted que ‘si no me apoya es que me odia’, estoy implicando cosas gratuitamente. Puede ser que simplemente a usted el asunto no le importe en absoluto (hay una gran distancia entre odio e indiferencia), o quizá no está de acuerdo conmigo (pero no me odia) o quizá está totalmente de acuerdo conmigo (pero no le es posible apoyarme). Así que este "argumento" es pura y simple manipulación.
Un buen ejemplo de la efectividad de este tipo de falacia: Hasta unos años atrás, muchas mujeres vírgenes ingenuas eran coaccionadas a convertirse en señoras con un “si no te acuestas conmigo es que no me quieres” (claro que, sospecho que la coacción no era la única causa a veces).
Por cierto, 'si usted no está de acuerdo conmigo en esto es porque odia los razonamientos claros'.
“¡Tengo derecho a mi propia opinión!”
La explicación de este mal argumento me gustó mucho desde la primera vez que lo revisé (repito: Léalo directamente en CRIMES AGAINST LOGIC, de Jamie Whyte), porque su uso es tan frecuente que muchos lo dan como un cierre aceptable para una discusión.
Y es que no hay nada malo con la frase. En un sentido estricto, nadie puede quitarme mi derecho a creer que las vacas vuelan si eso decido creer, pero precisamente el problema es que los derechos no tienen nada que ver con el punto.
Me explico: Si usted cree una cosa y yo creo lo contrario, nuestra conversación sobre ese tema no será una simple exposición de opiniones opuestas. Piénselo bien. Uno explica en qué se basa para pensar de esa manera, y con ello, explica por qué cree que el otro está equivocado. Si de pronto uno de los dos se molesta y dice que 'tiene a derecho a su propia opinión', está dando un giro extraño a la discusión porque nadie intentó quitarle ningún derecho (a menos que usted esté apelando a su derecho de que nadie intente sacarlo de su error).
La gente dice "tengo derecho a mi propia opinión" con aire de dignidad ofendida cuando en medio de una discusión se queda sin argumentos válidos qué esgrimir. Así que este comentario resulta ser una simple salida ilógica a la discusión: Jamás se debatió su derecho a creer cosas indefendibles. Se trataba de presentar bases válidas para su punto de vista y evidentemente se quedó sin ellas.
Pero fíjese: Cuando usted y yo fracasamos en ponernos de acuerdo entre dos opiniones opuestas, inevitablemente alguien tiene que estar equivocado porque dos cosas opuestas no pueden ser ambas ciertas a la vez. Es imposible, por tanto, que ambos tengan la razón y en este punto sería bueno preguntarse: ¿Qué significa entonces "tener derecho a su propia opinión"? Si existe tal derecho, de poco le servirá al que esté equivocado. La cuestión de derechos nada tiene que hacer en una discusión sincera y que busca encontrar la verdad en lugar de que alguien se salga con la suya.
Este seudoargumento funciona porque las cuestiones de derechos parecen siempre intocables. ¡Qué efectivo puede resultar si a media discusión de pronto yo le acuso de querer violar mis derechos en lugar de darle un argumento lógico válido!
“Es una cuestión de fe”
Este supuesto argumento es tan pobre que no le dice absolutamente nada a alguien que utiliza su sentido crítico a pleno, pero aún funciona en algunas personas.
¿Cómo se da? Pues usted pregunta por qué se supone que las cosas son de cierta manera, recibe varias explicaciones y cuando llega a algo que le costará trabajo creer, entonces le dicen “es una cuestión de fé”. Esto simplemente equivale a: “No tengo otra explicación convincente que darte, pero si quieres que tenga una buena opinión de tí, confórmate con eso.”
Y repentinamente, aceptar algo sin más ni más pasa de ser una absoluta imprudencia a una total virtud. Si usted pide pruebas es arrogante. Si acepta lo que le digan sin discutir entonces es una persona humilde y merecedora.
Cuando alguien termina una explicación diciéndole que es una 'cuestión de fe'. Usted ya sabe que no podrá llegar más lejos. En realidad, pedir fé no es ofrecer un argumento sino admitir públicamente que no se tiene ninguno.
“Es un misterio”
(Puede leer más de esto en una entrada previa). Decir que algo es un misterio para cerrar una discusión de manera mística es otra forma de admitir que no se cuenta con nada más sustancial. Equivale a decir: “es contradictorio, es raro, es absurdo, pero así es por motivos imposibles de conocer y no existen opciones”.
Es inevitable considerar la posibilidad de que se trate de un mal enfoque o de la falta de imaginación (o conocimientos) para explicar algo. Pero si yo le digo a usted algo como: “Metí cuatro pelotas en esta caja y al abrirla salieron solo tres por razones misteriosas” me estoy cerrando el mundo y pretendo que a usted se le cierre también. Existe muchas posibilidades, algunas demasiado sencillas, respecto al por qué no hay cuatro pelotas. No hay tal misterio, sino incapacidad de explicar o ganas de engañar. El único misterio es cómo alguien puede conformarse con una explicación tan lastimera.
(sigue... probablemente)
Violencia
miércoles, 27 de enero de 2010
HAARP y el terremoto de Haití
Para asombro del grupo, su cariz paranoide palidecía comparado con las ocurrencias de Fox Mulder: “Por eso nos caes bien” confiesa uno de ellos en su capítulo debut, “tus ideas son más locas que las nuestras” manifestando así cómo sus teorías sonaban algo insensatas incluso para ellos.
Las conspiraciones en efecto ocurren en el mundo real, independientemente de la parodia de los Lone Gunmen: Rasputín, Zapata y Lincoln fueron todos hechos muertos merced de conspiraciones. El arte es detectar cuando en efecto ocurren, y cuando tan sólo responden al impulso humano de encontrar un patrón donde no existe.
Alimentado por la indiscutible impericia de las autoridades en materia judicial y peor manejo de la comunicación, México es un país fértil para las teorías de conspiración que se abona -por si faltara algún ingrediente-, gracias a una corrupción rampante. Ello no es indicativo, impero, de que toda idea chiflada sobre el gobierno sea cierta a priori. Y así como los mexicanos desconfiamos de nuestro gobierno, la fe en nuestro vecino del Norte no es ni con mucho mayor. He aquí otro campo fértil para la conspiración.
Como es bien conocido, el martes 12 de enero un terremoto sacudió la Isla de Haití. El suceso tuvo lugar en la Falla Enriquillo-Plaintain Garden corriendo 16 kilómetros desde Puerto Príncipe, y es la intersección de las placas de Norte América y el Caribe. Estas se deslizan lentamente una sobre la otra ocasionando una falla del mismo tipo a su contraparte en California (la falla de San Andrés), y como esta, la falla de Enriquillo-Plaintain Garden ha estado acumulando presión durante casi dos siglos, hasta que ese día (con sus réplicas subsecuentes) se liberó.
El sismo tuvo una intensidad de 7 grados Ritcher. Las condiciones del terreno fangoso bajo la capital de Haití, más la mala condición de los edificios acrecentó el daño más de lo que hubiera causado en otra localidad castigada con una sacudida igual. Al día de hoy la macabra cifra de descensos alcanza los 150 mil en lo que sin duda una de las grandes tragedias de la historia moderna.
Se trata de una declaración tan lamentable e irresponsable como es posible trazarla. Por principio el proyecto HAARP no tiene nada qué ver con cambiar el clima, sino con el estudio de cómo los cambios en el campo electromagnético en la ionósfera de la tierra afecta las telecomunicaciones (la ionósfera es una zona intermedia entre la atmósfera y el campo magnético exterior de nuestro planeta). Las antenas no son direccionales, sino que están fijas, como las viejas antenas de televisión, además de que, por ser de alta frecuencia, la mayor parte de la señal escapa al espacio (esta es la razón por la cual los radios de onda corta, no los de alta frecuencia, tienen mayor alcance, porque la atmósfera de la tierra rebota sus ondas).
Por último, no hay forma de saber cómo dichas ondas podrían penetrar diez kilómetros bajo la superficie del planeta, que es donde el sismo se crea. La idea es un disparate de principio a fin, y sin embargo mucha gente (algunos incluso con estudios universitarios) le dieron el beneficio de la duda, una muestra más de cómo las fobias son más poderosas que la razón.
Personalmente creo que si el malvado Tio Sam fuera capaz de semejante fechoría, ¿por qué no mejor habría de utilizarla en Cuba, una nación donde ya tienen una base y que además es hostil a los Estados Unidos?
Y como dirían los Mythbusters de la televisión: ¿Estados Unidos creó un terremoto en Haití? Busted.
martes, 26 de enero de 2010
Malos argumentos y fallas de lógica
(continúa)
miércoles, 6 de enero de 2010
Número seis revista Galeno
Primeramente les deseamos lo mejor para este año 2010 y esperamos hayan pasado un grato fin de años en compañía de sus seres queridos.
También les avisamos la disponivilidad del número seis de Revista Galeno, el cual está disponible aquí. En este número se discute, entre otras cosas ¿qué fue la estrella de Belén? Sobre el Ardipiteco, nuestro pariente directo más lejano, sobre qué nos hace altruistas y mucho más.
Quisiera aprovechar para informar que la Revista Galeno impresa espera llegar a una nueva etapa por lo que se tomará una pausa para volver con un concepto renovado. Entre tanto, el blog continuará funcionando y actualizado.
Muchas gracias y un nuevo abrazo para todos.